Entre riesgo social y beneficio ambiental: transformaciones sociohistóricas en la construcción social del riesgo de la clasificación de residuos
Date
2011-06-28Author
Dimarco, Sabina
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales (UBA-FSOC).
Publisher
Quid 16. Revista del Área de Estudios Urbanos del Instituto de Investigaciones Gino GermaniMetadata
Show full item recordAbstract
El presente artículo se propone analizar cómo fue cambiando a lo largo de la historia de la ciudad de Buenos Aires la forma en que se piensa social y políticamente la cuestión de los desechos urbanos y cómo se perciben los grupos sociales que se vinculan con estos desechos, clasificando residuos como estrategia de subsistencia. Al reestablecer la historicidad de la actividad de clasificación de residuos, demostraremos que las ideas del riesgo asociadas a ella fueron transformándose a lo largo del tiempo, siguiendo la forma –y sus vaivenes– en que diferentes momentos históricos pensaron y trataron el problema de los desechos generados por la ciudad. La estructura del texto, que se divide en tres momentos históricos claramente diferenciados, busca resaltar las principales modalidades que adoptó la construcción social del problema de los desechos. Mostraremos que durante las décadas de finales del siglo XIX convivieron dos concepciones diferentes (que llamaremos patógena y valorativa) que implicaban dos perspectivas distintas sobre la clasificación de residuos. La primera la veía como un riesgo sanitario mientras que la segunda señalaba sus potenciales beneficios económicos. Durante el siglo XX, en cambio, con la consolidación de la concepción patógena de los desechos, la actividad quedó signada por una doble idea de riesgo: la del riesgo sanitario y la del riesgo moral. Finalmente, mostraremos que desde la crisis del año 2001 estas dos percepciones del riesgo de la actividad se vieron profundamente transformadas de la mano de un discurso ambiental de los desechos y de un discurso social de las personas que realizan la actividad. En cuanto a la estrategia metodológica, se trata de un estudio sociohistórico que se apoya enel análisisde una gran diversidad de fuentes documentales (conpredominancia de fuentes relativas ala gestión municipal) correspondientes alos diferentes períodos históricos.
URI
http://bdigital.cesba.gob.ar/handle/123456789/212http://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/index